Articulos y podcasts desde mi punto de vista! Conservador, Independiente
Articles of particular interest portraying my views over our society! Independent Conservative
"Share" if you think Glenn is right about progressives. Watch the video here: http://bit.ly/1gAFOtw
While the Left was Taking a Victory Lap
for Obamacare, Majority of America Pointed and Laughed
By Bubba Atkinson
7 hours ago
Victory. Obama and the White House managed to hit their goal of 7 million sign ups for ObamaCare. Forget that a majority of those people already had insurance, and that many of the sign ups haven’t yet paid, it was victory for the left.
But perception also matters, especially in an election year, and America isn’t dumping a tub of Gatorade all over Coach Obama’s back.
As you can see, 43% of Americans approve and 54% disapprove of ObamaCare.
Although it’s still early, this is not the kind of stuff you want to see if you’re a vulnerable Democrat this year.
The White House can sing and dance all they want, America just isn’t sold. It’s not Conservative, Liberal, Republican or Democrat; America clearly isn’t comfortable with a law that was introduced poorly, is detrimental to many, and still leaves too many without insurance.
Many would rebut that this is partially a case of more extreme partisan perspectives skewing the results in a certain direction.
A vast majority of Democrats, 79%, approve of the law, and 69% think it will make the healthcare situation better. In contrast, 87% of Republicans disapprove of the law, and 77% think it will make the healthcare situation worse.
Independents tell an even stronger story:
They disapprove of the law by 65% to 32%, and 53% believe the law will make the healthcare situation worse compared with 26% who say better.
Consider this final chart:
Everyone can agree that ObamaCare has helped some people. That’s a fact. But at what cost?
We’d wish you good luck in 2014, Democrats, but you’re going to need a lot more than that.
Jacalyn Duffin, la científica atea que Dios eligió para que defendiera un milagro
Habla la hematóloga Duffin, cuyo análisis «determinó» la canonización de la primera santa canadiense. «No es la Iglesia quien se aleja de la ciencia, son los científicos que construyeron una pared artificial entre ellos y la Iglesia… Porque son ignorantes». Ahora que he terminado el trabajo, ¿me puedes decir: se trata de una demanda o de un milagro? Jacalyn Duffin 63 años, canadiense, médico hematólogo e historiadora de la medicina y profesora en la Universidad de Queen nunca imaginó escuchar por respuesta: «Un milagro».
(Portaluz/InfoCatólica) Ella, científica, atea, que siempre había creído en la «verdad de la historia, en un orden natural». No podía imaginarse que «la Iglesia prestaba atención a la ciencia», cuando ella compartía la opinión de la mayoría de los otros médicos: «La religión es sólo superstición, la medicina en cambio, es verdad». Pero es la misma ciencia quien hizo que Jacalyn sostenga una posición que «ha dejado locos a todos mis colegas: yo soy una científica, atea y creo en los milagros.»
Para entender cómo Jacalyn -autora además de cinco libros donde analiza sobre 1.400 milagros registrados en los Archivos Vaticanos-, ha llegado a sostener una posición casi «herética» (con la ciencia) a los ojos de sus contemporáneos, se deben conocer los acontecimientos de su vida que ella no había «planeado» y el increíble e «inusual» rol que tuvo en la canonización de la primera santa de Canadá, en 1990.
Los santos y los milagros no parecen importarles a los científicos. ¿Qué la motivó a ocuparse de esto?
Mi amor por la ciencia, aunque la forma en la que llegué a ello no es común.
¿Usted es médico o una historiadora?
Me gradué en medicina y me especialicé en enfermedades de la sangre. Cuando perdí a mi primer marido, me casé con un diplomático y lo seguí a París. Me aburría enormemente y, como no podía ejercer mi profesión en Francia, tomé un doctorado en la Sorbona, en historia de la medicina. Cuando regresamos a Canadá, quise volver a ejercer como médico, pero en los hospitales me decían: «Estudiaste historia, podrías matar a alguien». Entonces me iba al hospital tan pronto como había una conferencia y siempre trataba de intervenir, quería demostrar que yo era inteligente. Sabía hacer mi trabajo y debía demostrarlo.
¿Cuando llegó la gran oportunidad?
Un día, una colega hematóloga me pidió que analizara unas imágenes de la médula ósea (de un paciente): «No puedo decirte nada sobre este caso, sólo se necesita una segunda opinión de un testigo ciego», me dijo. Testigo ciego es un médico que analiza los datos sin saber nada del caso. Acepté porque quería demostrarle que yo era capaz y esperaba que lo asumiera. Pero no sabía en lo que me estaba metiendo.
¿Por qué?
Pensé que tendría que analizar algunas imágenes, sin embargo, eran más de 300, sin contar los exámenes de sangre. Me dejaron exhausta… y vi que el paciente tenía leucemia mieloide aguda, que es el peor tipo de leucemia que existe; mata en un promedio de 18 meses. Desde la primera imagen pensé que el paciente tenía que estar muerto: era 1986 y los exámenes se remontaban a 1978. Pero la médula ósea contaba otra historia. Los exámenes mostraban que la leucemia estaba curada y en remisión. Esto era increíble, pero no imposible. Después de cuatro meses, la leucemia puede estar de vuelta, agresiva, como antes, y en este punto la Biblia de los hematólogos es clara: si la leucemia regresa, después de ir a remisión, el paciente muere. Es lo que dice la ciencia, y nunca se ha contradicho. Por esto sabía que el paciente debía estar muerto, pero las imágenes mostraban una increíble segunda remisión y la última imagen disponible mostraba una médula ósea perfecta. Entonces pensé: «Es una lástima que haya muerto mientras estaba en remisión». De hecho los medicamentos que se toman para frenar el regreso de la leucemia, pueden causar infecciones. El cuadro me quedaba claro: de seguro la familia del paciente había denunciado al médico debido a que su ser querido estaba muerto a pesar de que había superado de manera inusual la enfermedad y el médico, durante el juicio, había pedido el análisis de un testigo ciego para demostrar que él había actuado de la mejor manera.
¿Cuándo se enteró que se trataba de otra cosa?
Cuando terminé mi trabajo se lo di a mi colega y le dije: «Bueno, ¿es una demanda o un milagro?» Cuando me respondió que era un milagro, y que el paciente, tras ocho años, todavía estaba vivo, yo no podía creerlo.
¿El Vaticano la consultó para evaluar una canonización?
No, en absoluto. Los expertos del Vaticano ya habían rechazado este caso. Para ellos no se podía hablar de milagro porque al analizar las imágenes no habían encontrado la primera remisión, sólo la segunda. Y de acuerdo con la ciencia una remisión es posible, dos no. Así que no había milagro. Pero esto era un insulto: Soy una científico, nadie me puede tomar por tonta. Una vez entregados mis resultados, me fui al Vaticano para presenciar el proceso con una pila de documentos y pruebas. Para mí era una cuestión de principios, de ciencia.
¿Para usted, una científica atea, era un milagro y para el Vaticano no?
Así como la canonización tiene reglas, también la medicina: hay criterios precisos para reconocer una remisión y una recaída. El Vaticano se estaba equivocando.
¿Quién era la sanada por el milagro?
Una mujer canadiense que después de la primera remisión de la leucemia, sabiendo las consecuencias decidió orar a Marie-Marguerite d´Youville pidiendo la gracia. Lo bello es que la paciente no era particularmente religiosa o practicante, pero rezaron por ella, a horas fijas, la familia y todas las parroquias de la ciudad. Es increíble cómo las oraciones sirven para un milagro. El 9 de diciembre de 1990, Juan Pablo II decidió canonizar a Marie-Marguerite d´Youville y me invitó.
¿Algo más en particular?
Yo no sabía nada del proceso de canonización. Mi madre era anglicana, esa era toda mi cultura religiosa, pero luego se convirtió en una atea, y yo pensaba que en la Iglesia Católica determinaban simplemente por un: «Estaba mal, oré y ahora estoy curada. He aquí el milagro». Pero no, el proceso es muy técnico: el Vaticano no considera opiniones sin hechos observados con el conocimiento científico más avanzado del momento. Y cuando en Roma me dieron el acta del proceso, la «Positio Super miraculo «, y me dijeron que iba a ser mantenida en los archivos del Vaticano, me encendí y pensé: ¡Cuántos milagros habrán allí, y tal vez todos han sido sometidos al mismo rigor científico! A partir de ese momento mi vida cambió.
¿Cómo?
En primer lugar, en Canadá me ofrecieron un trabajo como hematóloga y es realmente irónico haber vuelto a ejercer la medicina gracias a la Iglesia. Por ese tiempo hice también más de 20 viajes a los archivos del Vaticano, donde analicé 1.400 milagros que en los últimos 400 años sirvieron para establecer canonizaciones. Todo tipo de curaciones de enfermedades físicas. Hoy entiendo que la Iglesia y la ciencia tienen una larga tradición común.
¿Usted que es atea cree que se han producido más de 1.400 milagros?
Puedo oír a muchos de mis colegas, que me miran a disgusto y dicen: «Ah, ¿pero entonces usted cree en los milagros?». Quiero aclarar: ocurren cosas inexplicables que la ciencia no puede demostrar. Las personas que tienen fe y creen en Dios argumentan que eso sucede por la oración. En los últimos años he aprendido de la humildad: si no puedo explicar ciertos hechos con la ciencia, ¿quién soy para decir que no ha sido por la oración? Somos muy arrogantes en la medicina y dejamos pasar por alto estos hechos, pero la ciencia médica debería prestar más atención a los milagros que suceden muy a menudo.
¿Cree usted que Dios está haciendo milagros?
No sé explicar por qué suceden y yo no creo en Dios, pero estoy abierta a la posibilidad de que la causa sea Él. Cuando voy a conferencias, incluso con médicos católicos, siempre hay alguien que me dice: «Pero a estas alturas debes de creer en Dios y convertirte al catolicismo». Pero no es así, yo soy atea.
¿Nunca pensó en la conversión?
Sí, pero luego me dije a mí misma, la fe en Dios es en sí un milagro. Un milagro que no me ha pasado. Esta es la única respuesta que puedo dar, o al menos lo único que hace desistir a los detractores que se enojan conmigo.
Infowars.com
June 22, 2012
On March 23, 2011, Obama lied to the American people
about Operation Fast and Furious. He said that neither he nor Attorney
General Holder authorized the effort to arm the drug cartels in Mexico.
Several weeks later, on May 3, Holder lied to Congress. He said he
did not know who approved Fast and Furious. He also lied when he said he
“probably heard about Fast and Furious for the first time over the last
few weeks.”
In fact, as the video below proves, the Obama administration and the
Department of Justice were deeply involved in the operation from the
start.
During a news conference in March of 2009, Holder’s underling, Deputy
Attorney General David Ogden said Obama ordered and Holder expanded
“Project Gunrunner” in Mexico as part of the Department of Justice’s
Southwest Border Initiative. The project began in 2005 under Bush. Fast
and Furious became operational under Project Gunrunner in 2009.
Holder needs to be fired immediately and Obama put on trial in the Senate for high crimes and impeached.
Tensions rise as justices kick healthcare ruling to next week
By Sam Baker and Elise Viebeck
-
The Supreme Court did not rule on President Obama's healthcare law Thursday, raising tensions before a decision next week.
The
ruling was possible Thursday but not expected. The court traditionally
holds its biggest decisions until the last day of the term, and the
healthcare case is among the most highly anticipated decisions in
decades, overshadowing the current term.
The next possible day for a decision is Monday, but justices will add more days to the schedule later next week.Television
camera crews set up outside the court Thursday just in case a decision
on the healthcare law was released. There is also great interest in an
expected court decision on Arizona's controversial immigration law. The
Arizona decision also was not released Thursday.
Interest in the court's docket was also reflected at the SCOTUSblog, which said it had 22,000 visitors on Thursday morning.
The
court's public information office implemented new protocols starting
Thursday in order to accommodate the vast interest surrounding the
healthcare decision.
The Obama administration took the
opportunity to praise one provision of the healthcare reform law just an
hour before 10 a.m., when the ruling might have been issued.
Health
and Human Services Secretary Kathleen Sebelius said that Americans will
receive $1.1 billion in rebates from insurers this summer as a result
of the law's medical loss ratio (MLR). This will average about $151 per
insured family, the agency estimated.
The MLR mandates that
insurers spend roughly 80 percent of all premiums on healthcare rather
than marketing, executive bonuses or other administrative costs.
The
Obama administration continues to talk up provisions of the law as they
are implemented. Polls show that, as a whole, the Affordable Care Act
remains unpopular with the public.
Legal insiders believe the justices will strike down all or part of the healthcare law, according to a survey released Wednesday.
La libertad religiosa es la piedra angular del experimento americano,
aunque cada vez sufre más ataques. Es por eso por lo que muchos
americanos se están uniendo a la Quincena por la Libertad al pasar las
dos semanas previas al 4 de Julio (del 21 de junio al 4 de Julio)
expresando su gratitud por la libertad religiosa y pidiendo una mayor
protección para este apreciado derecho.
Todos nosotros nos beneficiamos de la libertad religiosa, de modo que todos deberíamos estar preparados para defenderla.
Aquí le ofrecemos una docena de maneras con las que puede Ud. unirse a
la Quincena por la Libertad (a partir del 21 de junio) y mostrar su
respaldo a la libertad religiosa en su hogar, su comunidad o su lugar de
culto.
1. Explique a un miembro de su familia, a un vecino o a
un amigo por qué la libertad religiosa es tan importante para la
libertad americana en general y los retos que afronta en la actualidad.
2. Escriba un artículo de opinión para un periódico local o postee en
un blog para su congregación o grupo cívico sobre la importancia de la
libertad religiosa.
3. Llame a un programa de debate de una radio local para comentar por qué está Ud. agradecido por tener libertad religiosa.
4. Invite a los líderes de las organizaciones benéficas religiosas de
su localidad a un evento, mostrando cómo el trabajo de ellos sirve a su
comunidad y el papel que sus creencias religiosas desempeñan al
motivarlos a ayudar a otros.
5. Coordine un día del voluntariado para su lugar de culto en una organización benéfica religiosa de su localidad.
6. Bájese de nuestra web la hoja informativa de la Fundación Heritage “Que resuene la libertad religiosa” y repártala en su iglesia, en centros comunitarios y en los desfiles del 4 de Julio.
7. Participe en los desfiles del 4 de Julio con carrozas, pancartas o camisetas con el mensaje “Que resuene la libertad religiosa”.
8. Tuitee y pulse la opción “Me gusta” en Libertad.org y comente en Facebook sobre la libertad religiosa durante la Quincena.
9. Incluya la importancia de la libertad religiosa en sermones,
lecciones escolares dominicales o en cualquier otra ocasión de enseñanza
religiosa.
10. Guarde vigilia de oración durante la Quincena.
11. Inste a los líderes comunitarios a realizar declaraciones en
defensa de la libertad religiosa durante la Quincena por la Libertad y
para promover normativas que protejan el papel de los grupos religiosos
en la vida pública americana.
12. Repiquen las campanas de su iglesia a las 12 del mediodía (hora
de la costa este) del 4 de Julio (o si no tienen un campanario,
considere el reunir a su congregación para hacer sonar campanas de
mano).
Únase a la Fundación Heritage educando sobre la libertad religiosa al
realizar una de estas acciones cada día de la Quincena, del 21 de junio
al 4 de Julio.
¡Que resuene la libertad religiosa!
A man walks past graffiti which reads "rob to gain money" on a wall of the central bank of Greece
Last
week, Medical Service Limited, a small Athens’ supplier of medical
equipment that can no longer afford to pay its employees, received what
should have been a blessing: an order from one of the city’s hospitals
for a heart monitoring machine.
But after thinking it over, Yannis Stamos, the company’s co-founder,
turned the customer away. Filling the order would have meant reaching
into Medical Service’s own pockets to cover the €35,000 cost of such a
machine, since Greek banks have stopped lending and the company’s German
suppliers now demand pre-payment in cash.
Even
if it could foot the bill, Medical Service would then have to hand over
thousands of euros in sales tax to the Greek government within a month –
long before any hospital is likely to pay.
“It’s a terrible situation,” Mr Stamos says. “Everything is frozen. The economy is dead, and no one is paying anyone.”
Medical Service is but a snapshot of what is happening to businesses
across Greece as the economy’s gears grind to a halt. After sputtering
through four years of recession, most commercial activity has all but
ceased over the past six weeks as the country endured two nail-biting
elections with its future in the eurozone hanging in the balance.
The political paralysis has both quickened the outflow of deposits
from Greece’s teetering banks and put on hold an EU-funded effort to
recapitalise them. Business leaders say they can no longer obtain the
most basic credit – even when they boast solid order books.
Making matters worse, the government, which controls much of the economy, has stopped paying its bills. As of last month, it owed nearly €7bn to the private sector.
A €174bn EU bailout was supposed to help, but it has had negligible
effect on the real economy, since most of the funds leave the country as
soon as they arrive to repay foreign creditors. READ MORE
Dr. Vivek Murthy stands among
other bystanders outside the Supreme Court during the first day of
arguments on the health-care law in March.
White House officials say they are
confident the Supreme Court will uphold the health-care law, but they
also are preparing for a range of outcomes, including pressing ahead
with what remains of the law if the court strikes down only part of it.
Republicans, meanwhile, are preparing a two-step approach if the
court doesn't void the entire law: A quick vote in the House to repeal
any parts of it that remain, which would be unlikely to get approval in
the Democrat-controlled Senate, and then a push for a series of small
changes to health-care policy.
The Supreme Court's decision, expected by the end of next week, could
reshape the health-care landscape for consumers and companies. If the
court keeps it in place, attention would shift to preparing for millions
more Americans to get coverage starting in 2014 and for businesses to
pay new taxes and penalties. If the court strikes down all of the law,
consumer-friendly benefits such as Medicare drug rebates likely would
disappear along with the requirement that some people pay a fee for
going uninsured.
A core question before the Supreme Court is whether the law's
requirement that most Americans must carry insurance or pay a fee, known
as the individual mandate, is constitutional. Along with that, the
court could also throw out a corollary provision that bans insurance
companies from discriminating against people with pre-existing health
conditions. If that happens, administration officials believe millions
of Americans could still obtain health insurance through the law, and
President Barack Obama could claim progress toward his goals, according
to Democrats familiar with White House officials' thinking.
White House officials have been fearful that any talk of contingency
planning would send a message to the justices that there are
alternatives if the court peels back the law. But senior officials have
been talking through multiple scenarios in preparation for the court's
ruling, Democrats said.
House Speaker John Boehner (R., Ohio) said Tuesday that after a vote
to overturn any parts of the health-care law that remain, the House
would "move in a step-by-step approach to common-sense reforms that will
lower the cost of health insurance and ensure that the American people
can go to the doctor of their choice." But GOP leaders haven't settled
on what specific proposals they would put forth. READ MORE
El viernes, el Departamento de Seguridad Interior de la
administración Obama hizo público un memorándum comentando a los
responsables de inmigración de Estados Unidos cómo deberían “hacer
cumplir las leyes de inmigración de la Nación contra ciertos jóvenes que
fueron traídos a este país como niños y que el único hogar que conocen
es este país”.
El movimiento de la administración es un intento de implementar los
elementos principales de la ley DREAM, un controvertido proyecto de ley
que ha sido propuesto ante Congresos controlados tanto por los
demócratas como por los republicanos pero al que siempre le han faltado
votos para ser aprobado como ley.
Habiendo fracasado en el Poder Legislativo, ¿cómo puede hacer esto el Ejecutivo?
La administración insiste en que tiene
una amplia “discreción procesal” en lo que respecta al cumplimiento de
la ley de inmigración. Nadie duda de que los jueces, los fiscales y las
autoridades policiales deberían tener discreción sobre qué cargos
imputar y cómo administrar algunos casos en particular. Aunque siempre
hay excepciones a la regla. Pero la orden del viernes, que usa el
término discreción unas 10 veces, parece ir más allá de la
discreción hasta el punto de crear un esquema normativo contrario a la
ley actual. Por tanto, la excepción se ha convertido en la regla.
Imagine a un jefe de policía instruyendo a los miembros de la fuerza
policial para que no expidan multas por exceso de velocidad a nadie de
menos de 26 años, independientemente de cuán rápido estuviera yendo el
conductor. Eso no es discreción, eso es una instrucción normativa que
cambia el significado de la ley. El antiguo jurista de la administración
Bush John Yoo va más lejos aún:
Imagine el precedente que esta afirmación crearía. El
presidente Romney podría bajar los tipos impositivos simplemente
diciendo que no usará los recursos de las autoridades policiales para
procesar a alguien que rehúse pagar el impuesto a las ganancias del
capital. O podría revocar Obamacare simplemente rehusando a multar o
procesar a alguien que lo viola.
Como cuestión de normativa, existen formas razonables y adecuadas
para abordar el problema de los inmigrantes ilegales menores de edad que
defendería los principios de la reforma de la inmigración y no abriría
la puerta a una amnistía general. Encontrar una solución real mediante
el proceso legislativo daría a la ley legitimidad y una mayor
permanencia y podría incluso resultar en un acuerdo entre ambos
partidos. Sería parte de una iniciativa más amplia para encontrar
soluciones efectivas, razonables y proinmigración para salvaguardar las
fronteras de la nación, fomentar el estado de derecho y administrar un
sistema de inmigración y naturalización justo y positivo.
El problema fundamental es que la administración está tratando de
implementar leyes que el Congreso no ha aprobado. El mismo presidente ha
admitido que él no tiene la autoridad constitucional para implementar
la ley DREAM: “La idea de hacer las cosas por mi cuenta es muy
tentadora, se lo prometo, no sólo respecto a la reforma de la
inmigración. Pero así no es como funciona nuestro sistema. Así no
funciona nuestra democracia”, comentó el año pasado ante unos activistas
hispanos.
De hecho, el orden ejecutivo parece reconocer sus defectos
constitucionales: “Este memorándum no confiere un derecho sustancial,
un estatus inmigratorio o un camino hacia la ciudadanía”, admite el
documento. “Sólo el Congreso, actuando mediante su autoridad
legislativa, puede conceder esos derechos”. Aunque lo que la
administración no puede lograr por la vía legal parece estar centrada en
conseguirlo por medio de los hechos.
La administración está creando el hábito de sobrepasar sus límites.
El pasado otoño otorgaba amplias dispensas para la ley Que Ningún Niño
Se Quede Atrás si los estados implementaban estándares educativos
nacionales no autorizados por el Congreso. “El Congreso no ha sido capaz
de hacerlo, yo sí”, anunció entonces Obama. Luego están los
nombramientos en receso por parte del presidente cuando el Senado no
está en receso. Y la lista sigue.
En nuestro sistema de gobierno, el Congreso es el poder legislativo y
es responsable de elaborar las leyes. Se supone que los presidentes
“ejecutan fielmente” las leyes en la medida de sus capacidades, no que
las reformen para que se ajusten a sus propios objetivos de aplicación
de las normativas.