Tamara Falcó protagoniza 10 capítulos de un reality en el que viaja, compra... y reza
Tamara Falcó, la hija de Isabel Preysler
y de Carlos Falcó, el marqués de Griñón, protagoniza a partir de
septiembre un "reality show" de 10 capítulos en Cosmopolitan TV, probablemente la cadena de pago más frívola de la cartelera televisiva.
Hay incluso quien dice que el libro de estilo de Cosmopolitan (revista) prohíbe hablar de dos temas: la muerte y los niños (otros aseguran que esta norma es, en realidad, del libro de estilo de Playboy).
Un rosario ante el público más frívolo
El caso es que Tamara ha colado un rosario en el "reality". Y se ve en
el segundo trailer promocional que difunde el programa (el primer
trailer consistía en el activista gay Boris Izaguirre poniendo cara de
asombro en la gran casa de Tamara).
En este anuncio Tamara reza el rosario, en el avión, ayudándose de un librito, con gran serenidad y seriedad. El mensaje es positivo: rezar es hermoso y apropiado, tan cerca del cielo, la luz, el sol.
Después, entra en un apartado y sale vestida para "circular" en sociedad.
Necesitas un navegador que soporte iframes para poder ver este contenido.
Criada en la burbuja de los famosos
Nacida y criada en un ambiente sin fe, y viviendo aún hoy en la burbuja
de los ricos y famosos de Madrid, Tamara ha experimentado en los últimos
años un radical acercamiento a la fe, a través de la Biblia, el rosario y diversos retiros de oración,
que la han llevado a su Confirmación en la pasada Pascua en la plaza
ante la catedral de la Almudena de Madrid, con otros miles de jóvenes y
sin la presencia de parientes ni famosos.
Una guía nativa al "famoseo"
El "reality" de Cosmo (Cosmpolitan TV), que algunos comparan al de los músicos pop "Mario y Alaska" en el canal MTV, es
una excusa para que los espectadores entren en las casas de ricos y
famosos, sientan que les acompañan, que viven y tratan con ellos,
ven sitios elegantes, etc... acompañados en este caso de Tamara, una
"nativa" de esos ambientes pero con una innegable simpatía natural y
cordialidad. Los periodistas de la prensa del corazón coinciden todos en
alabarla por ser siempre amable, apciente y colaboradora con ellos.
El milagro de Tamara
Si el "reality" presume de mostrar a la Tamara real, no puede evitar
mostrarla como es ahora: con su rosario y su oración. Tamara logra así el milagro de llevar el "ahora y en la hora de nuestra muerte" a un canal que tiene prohibido recordar la muerte. Aunque las palabras no se pronuncien, las cuentas del rosario están ahí, y la imagen también habla.
Si el Espíritu Santo quería infiltrarse y soplar en las casas de los más
frívolos consumidores de TV de pago, parece haber encontrado en Tamara
una herramienta.
Y la publicidad de Cosmo advierte: "sin duda, Tamara nos va a sorprender, muy alejada de la imagen que tenemos de ella".
La audiencia podrá ver su día a día, a sus amigos, sus viajes a París, Londres, Grecia y también a un destino lejano y exótico. Tamara "no tendrá secretos para los espectadores de COSMO".
Las cámaras, que están teniendo acceso exclusivo a su entorno personal y
profesional, mostrarán "facetas muy poco conocidas y sorprendentes".
Este es el primer gran proyecto televisivo protagonizado por Tamara.
Pero ella ha dejado caer en algunas ocasiones su deseo de, algún día,
poder conducir algún programa de temas religiosos. No parece
imposible... y sería interesante ver su efecto en el público
"enganchado" en Cosmo que pudiera arrastrar.
Más sobre Tamara en ReL:
-La confirmación y conversión de Tamara Falco, explicadas AQUÍ.
-Algunos elementos más de la conversión de Tamara, AQUÍ
-Tamara dice que el Papa Francisco es "la pera", AQUÍ

El cierre de la embajadas refleja el fracaso de Bengasi
El
cierre de 21 embajadas de Estados Unidos por todo Medio Oriente está
originado por el atentado del 11 de septiembre de 2012 en Bengasi al
menos por dos razones:
1. El fracaso de la administración Obama a
la hora de tomar represalias de cualquier tipo contra quienes atentaron
contra nuestro consulado y mataron al embajador de Estados Unidos ha
envalentonado a los enemigos de Estados Unidos. Al adoptar una
estrategia de contención frente a al-Qaeda incentivamos el resurgimiento
de los terroristas. Bengasi ha dado amplias pruebas de ello.
2. La Casa Blanca ha aprendido a ir sobre
seguro cuando se detectan amenazas terroristas creíbles. El pasado
jueves, el Departamento de Estado anunció el cierre de embajadas y
consulados de Estados Unidos en Medio Oriente y el norte de África en
respuesta a unas amenazas sin especificar hechas por al-Qaeda y sus
filiales. El anuncio también incluía una alerta para los americanos que
viajen a la zona que citaba la posibilidad de atentados terroristas en
toda la región durante el mes de agosto.
Este llamativo cierre de embajadas está muy lejos de las equivocadas
afirmaciones hechas por la administración respecto a la desaparición de
al-Qaeda – una idea que fue difundida de manera persistente por el
presidente en vísperas de las elecciones presidenciales de noviembre. Ya
en mayo, argumentó ante los presentes en la Universidad de la Defensa
Nacional (NDU) que la guerra contra el terrorismo, “como todas las
guerras, debe terminar. Eso es lo que nos aconseja la historia. Eso es
lo que nos exige nuestra democracia”.
Además, el secretario de Estado, John Kerry, está prometiendo que
acabará con el exitoso programa de ataques con aviones no tripulados de
Estados Unidos “muy, muy pronto”. No obstante, en la alerta de viajes
del Departamento de Estado, el propio Departamento de Kerry afirma que
existe “una constante posibilidad de atentados terroristas,
particularmente en Medio Oriente y el norte de África”. En otras
palabras, que al-Qaeda está vivita y coleando.
Durante más de una década, Estados Unidos ha estado trabajando
activamente para combatir la amenaza del terrorismo internacional. Ya
proceda de Afganistán o Pakistán, del Cáucaso Norte, Medio Oriente,
África, Europa o de cualquier otro lugar, el terrorismo de origen
extranjero ha golpeado a Estados Unidos en el pasado y lo continuará
haciendo en el futuro. Por tanto, es importante que Estados Unidos
aborde la peligrosa realidad del terrorismo internacional.
En los días previos al atentado de Bengasi, la entonces secretaria de
Estado Hillary Clinton y su personal ignoraron numerosas advertencias
sobre el deterioro de la seguridad en Bengasi. Y nadie ha asumido su
responsabilidad todavía por aquel terrible error. Al menos, el cierre de
embajadas del pasado jueves demuestra que se ha intensificado el nivel
de conocimiento sobre la persistente amenaza terrorista, aunque también
contribuye en cierta medida a dar la impresión de una retirada americana
a gran escala en Medio Oriente.
La versión en inglés de este artículo está en Heritage.org.
LA COHABITACION ANTES DEL MATRIMONIO: Mayor insatisfacción y mas expuestos al Divorcio
En la edición del 14 de abril de 2012 el New York Times publicó el artículo "La desventaja de cohabitar antes del matrimonio" (The Downside of Cohabiting before Marriage) de Meg Jay, una psicóloga clínica de la Universidad de Virginia, en el que analiza el denominado "efecto cohabitación".
"El efecto cohabitación"
Según informa la agencia AICA, el artículo sostiene que existe un
"efecto cohabitación" por el cual las parejas que conviven antes del
matrimonio tienden a estar más insatisfechas con sus matrimonios y por tanto más expuestas al divorcio que las parejas que no convivieron.
Inicialmente, los investigadores atribuyeron el efecto convivencia a
que los convivientes eran menos adeptos al matrimonio y por tanto más
abiertos al divorcio. Pero nuevas investigaciones señalan que el riesgo
se encuentra en la convivencia en sí misma, afirma Meg Jay.
La falta de decisión
Según el artículo, las personas que rondan los 20 años de edad, suelen llegar pronto a la convivencia y de manera no discernida,
como si fuera una pendiente que pasa de la cita personal, a dormir en
la casa del otro y de hacerlo periódicamente a la convivencia sin
demasiada reflexión.
"Deslizándose, no decidiendo"
Se llega a la decisión de convivir sin demasiado diálogo y no se advierten las diferentes percepciones que varones y mujeres tienen sobre la convivencia. Según el artículo, las mujeres son más proclives a ver la convivencia como un paso al matrimonio, mientras que los hombres tienden a ver la convivencia como una prueba de la relación o una forma de posponer un compromiso. Ambos, varones y mujeres, acuerdan que sus estándares para un conviviente son más bajos que para un esposo.
Difícil salir de la convivencia
La convivencia, se afirma en el artículo, se toma como una decisión
rápida, conveniente en términos económicos y de la que se piensa que se
puede salir prontamente, pero en la realidad no es así por los costos
comunes que se comparten y por otras razones que dificultan la ruptura.
Según el artículo, las convivencias se incrementaron en los Estados Unidos un 1.500% pasando de 450.000 parejas no casadas en 1960, a más de 7.500.000 en la actualidad.
Estas estadísticas permiten advertir, aún desde perspectivas que son
favorables o al menos indiferentes moralmente a la cohabitación, los problemas que tiene socialmente una forma de vida casi sin compromisos y que diluye los vínculos.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario